18,387 research outputs found

    Forecasting linear dynamical systems using subspace methods

    Get PDF
    A new procedure to predict with subspace methods is presented in this paper. It is based on combining multiple forecasts obtained from setting a range of values for a specic parameter that is typically xed by the user in the subspace methods literature. An algorithm to compute these predictions and to obtain a suitable number of combinations is provided. The procedure is illustrated by forecasting the German gross domestic product.Forecasting, Subspace methods, Combining forecasts.

    Detection of Communities within the Multibody System Dynamics Network and Analysis of Their Relations

    Get PDF
    Multibody system dynamics is already a well developed branch of theoretical, computational and applied mechanics. Thousands of documents can be found in any of the well-known scientific databases. In this work it is demonstrated that multibody system dynamics is built of many thematic communities. Using the Elsevier’s abstract and citation database SCOPUS, a massive amount of data is collected and analyzed with the use of the open source visualization tool Gephi. The information is represented as a large set of nodes with connections to study their graphical distribution and explore geometry and symmetries. A randomized radial symmetry is found in the graphical representation of the collected information. Furthermore, the concept of modularity is used to demonstrate that community structures are present in the field of multibody system dynamics. In particular, twenty-four different thematic communities have been identified. The scientific production of each community is analyzed, which allows to predict its growing rate in the next years. The journals and conference proceedings mainly used by the authors belonging to the community as well as the cooperation between them by country are also analyzed

    Las Inversiones Directas de las empresas españolas en la Unión Europea, 1986-2002

    Get PDF
    Este trabajo se propone analizar las características de las inversiones directas (ID) de las empresas españolas en los países de la Unión Europea desde la adhesión de España a esta área de integración en 1986 hasta la actualidad. En este largo periodo cabe distinguir con claridad dos etapas. La primera comienza tras la adhesión en 1986 y se prolonga hasta 1993, en ella los países europeos se constituyen, de manera destacada, en el principal destino de las inversiones españolas en exterior, concentrándose casi en un 70% en Portugal, Francia y Reino Unido. Al tiempo que se configura la principal orientación geográfica de los flujos de inversiones directas, se constituyen los rasgos del patrón sectorial caracterizado por la elevada concentración en actividades financieras y comerciales (alrededor del 70%). En la segunda etapa, que se inicia en 1994 y se extiende hasta 2001, se registra un cambio significativo respecto a la anterior, ya que los países de América Latina se van a convertir en la gran área de atracción de las empresas españolas relegando a un segundo plano las inversiones en los países comunitarios, que sólo volverán a convertirse en el principal destino de las inversiones españolas en 2001 al tener lugar tanto algunas operaciones de elevada cuantía en determinados países de la región como la brusca contracción en América Latina. La incertidumbre internacional –que se abrió con la repentina desaceleración de la economía de Estados Unidos en el segundo semestre de 2000– se proyectó como una sombra sobre las economías de la región latinoamericana, despertando una especial cautela inversora. Con todo, en esta etapa, las empresas españolas contaron con las ventajas proporcionadas por la nueva naturaleza del mercado de capitales doméstico, de las innovaciones financieras y de la vía de las sociedades holding para canalizar las inversiones y optimizar sus recursos. En los países de la Unión Europea se amplió tanto el patrón sectorial como el geográfico, y las inversiones fueron realizadas por un grupo de grandes y medianas empresas que, simultáneamente, realizaron inversiones en los países de América Latina. Esto último permitiría señalar que las estrategias de expansión en ambas regiones han sido compatibles y complementarias

    Las salidas de inversiones directas al exterior (IED) y su impacto en la inversión interna: ¿qué se puede afirmar en el caso español?

    Get PDF
    Este trabajo se propone evaluar el impacto de los flujos de inversiones directas españolas en el exterior sobre la evolución de la formación bruta de capital fijo, es decir sobre inversión doméstica en España. Feldstein (1995) realizó este análisis para un grupo de 15 países de la OCDE en las décadas de los setenta y ochenta, y encontró que por cada dólar de inversión directa que salía de los países, la inversión interna se reducía aproximadamente en un dólar; existía, por tanto, una relación sustitutiva entre ambas variables. Esta relación sustitutiva entre la inversión en el exterior y la inversión doméstica era consistente con la formulación Feldstein-Horioka (1980) sobre la segmentación de los mercados de capital, ya que la caída de la inversión doméstica no se financiaba con la entrada de capitales exteriores. Desai, Foley y Hines (2005) realizaron, en primer lugar, un ejercicio similar al de Feldstein con un grupo de países de la OCDE más amplio y obtuvieron resultados similares; en segundo lugar, llevaron a cabo el análisis del efecto de las inversiones directas de las multinacionales americanas sobre la inversión interna de las propias empresas multinacionales en EEUU, y los resultados mostraron algo muy diferente: que los años en los que las empresas invierten fuertemente en el exterior realizan también importantes inversiones en el mercado doméstico. El análisis al nivel de las empresas mostraba, por tanto, resultados que diferían de los obtenidos con un enfoque de equilibrio general. En el caso de España, el análisis transversal muestra un resultado similar al obtenido por Feldstein y por Desai, Foley y Hines; sin embargo, a partir de un análisis de series temporales con el mismo modelo de Feldstein se obtiene que las inversiones españolas en el exterior no causan un efecto negativo sobre la inversión doméstica, al tiempo que la entrada de inversiones directas del exterior contribuye a aumentar la inversión doméstica. Estos resultados contrastan con los obtenidos para los casos de Japón, Suiza y Canadá que son analizados como contrapunto

    Estimating the system order by subspace methods

    Get PDF
    This paper discusses how to determine the order of a state-space model. To do so, we start by revising existing approaches and find in them three basic shortcomings: i) some of them have a poor performance in short samples, ii) most of them are not robust and iii) none of them can accommodate seasonality. We tackle the first two issues by proposing new and refined criteria. The third issue is dealt with by decomposing the system into regular and seasonal sub-systems. The performance of all the procedures considered is analyzed through Monte Carlo simulations

    ¿Qué ha sucedido con la Inversión Extranjera Directa (IED) de las empresas españolas en América Latina tras el boom de los años noventa y la incertidumbre de los primeros años 2000?

    Get PDF
    En la segunda mitad de los noventa, un amplio grupo de empresas junto a las principales instituciones financieras españolas desplegaron su expansión internacional en los países de América Latina. España se situó entre las ocho principales economías del mundo por la cuantía de su Inversión Extranjera Directa (IED), y los flujos orientados hacia las economías latinoamericanas le situaron como el segundo país inversor directo en la región apenas detrás de EEUU. El brusco giro de la economía internacional en el segundo semestre de 2000 ocasionaría el fin de la etapa expansiva 1993-2000. En América Latina el clima económico había comenzado a cambiar por los efectos negativos de la crisis asiática y rusa y la retracción de los capitales financieros internacionales. La atmósfera de incertidumbre, proveniente del ámbito internacional, se agravó con la crisis argentina y el aumento del riesgo derivado de la fragilidad externa. La IED internacional tocó suelo en 2003 y a partir de ahí inició una nueva etapa de crecimiento acompañando la recuperación de la economía internacional. La nueva corriente de IED incorporó a las economías emergentes y a los países en desarrollo como importantes receptores, pero también como nuevos agentes. Las empresas e instituciones financieras españolas también han sido muy activas en sus inversiones directas internacionales en esta etapa, pero ¿qué lugar han ocupado las economías latinoamericanas? ¿Se ha verificado una segunda oleada de la IED española en la región

    Supervisores financieros y deberes de protección de los intereses de los inversores. Riesgos asumidos, consentimiento y conflicto de deberes

    Get PDF
    Depto. de Derecho Mercantil, Financiero y TributarioFac. de DerechoFALSEMinisterio de Economía y Competitividad (MINECO)pu

    Segovia

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-201
    corecore